Translate

sábado, 4 de enero de 2014

Índice.

1. Presentación del blog: Cultura y pedagogía audiovisual.
2. ¿Qué es Cultura visual?
3. Análisis de la película: La Ola.
4. Las redes sociales en los menores.
5. Análisis de la película: Los Edukadores.
6. Consumo visual.
7. Análisis de una imagen.
8. Las TIC en Educación Infantil.
9. Análisis del anuncio: Pastillas contra el dolor ajeno.
10. El cine y la educación.
11. Análisis de una marca o producto.
12. Reflexión del libro Espigador@s.
13. Análisis de la película: Cinema Paradiso.
14. La televisión y los niños.
15. El color de mis sueños.
16. Descripción de una película o serie infantil.
17. Las TIC en la escuela. La Pizarra Digital.
18. La escuela del siglo XXI.
19. Prototipos de personajes en las películas infantiles.
20. La sociedad del futuro.
21. Una educación en valores.
22. Los anuncios publicitarios infantiles.
23. Películas Infantiles.
24. Conclusión.



viernes, 3 de enero de 2014

Presentación de blog: Cultura y pedagogía audiovisual.

Este blog está relacionado con los contenidos de la mención TICE "Cultura y Pedagogía audiovisual", impartida en el tercer curso del Grado de Educación Infantil en la Universidad de Castilla – La Mancha (Facultad de Educación de Toledo).

Primeras impresiones:

La primera impresión que tuve de la asignatura fue muy buena, ya que estimula nuestra motivación y nuestra creatividad y nos incita a nuestro propio desarrollo y al de los compañeros. Debemos prosperar como estudiantes y como futuros maestros y maestras y para ello debemos trabajar para conseguir aquello que más nos cuesta y poder sacar un mayor rendimiento de nuestras capacidades.
Conforme a la manera en la que vamos a trabajar Cultura y pedagogía audiovisual, me parece la más apropiada, la utilización de una metodología práctica siempre ayuda a estimular un mayor aprendizaje.

Espero que esta asignatura me sea de gran utilidad y aprenda a utilizar los nuevos recursos como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

A continuación os dejo una cita de Jean Piaget:


" La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores".
 

sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Qué es Cultura Visual?

Cultura está definido como  “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época, grupo social etc.” y  “conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”.
 Haciendo referencia a la primera definición podemos incluir a la cultura visual dentro de un modo de vida, y un desarrollo artístico de una época, un grupo social…
Haciendo referencia a la segunda definición, podemos asociar la misma definición, ya que la cultura visual ha de ser importante estos tiempos ya que estamos rodeados de imágenes, videos… y sobre todo a cada vez más medios tecnológicos que nos facilita el acceso a medios visuales.

La cultura visual es un concepto nuevo, ya que ha sido a lo largo de estos últimos años con la llegada y con el acceso de casi toda la población a las nuevas tecnologías cuando las imágenes o lo relacionado con lo visual tiene una presencia y una importancia en el día a día de la población. Así como la importancia también de saber ser críticos con lo que se nos muestra y de las intenciones de diferentes recursos visuales.


Las primeras fotografías consideradas en la historia datan de 1828 cuando Niepce usando una cámara oscura y tras 8 horas de exposición logró una imagen clara. También gracias a Daquerre que junto con Niepce probó un sistema de fijación de la imagen y fueron quienes sentaron la base de la fotografía. Desde ahí hay un largo recorrido hasta que en 1975 Canon presento la primera cámara digital de la historia no comercializable en la que se almacenaban datos en un casette y las imágenes eran en blanco y negro. En las décadas 80 y 90 ya empezaron a utilizar cámaras digitales, pero solo de uso profesional, periodistas, fotógrafos profesionales…. Hasta actualmente en la que se comercializa todo tipo de cámaras digitales.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Análisis de la película: La Ola.


1. Sinopsis.
 Durante la semana de proyectos, al profesor de un instituto, Rainer Wenger,  se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos.

En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real.

Desarrollo de la semana:

Lunes. El Grupo de Autocracia tiene un comienzo complicado. Todos están más que hartos de discutir el fascismo, un tema perenne en las escuelas alemanas que solamente consigue enojar a la clase. "Vale sí, los Nazis eran una mierda. Ya hemos captado el mensaje." Entonces alguien comenta algo que despierta una reflexión en el profesor Rainer. "¿Así que no creéis que otra dictadura sea posible en Alemania?" En ese mismo momento, decide llevar a cabo un experimento con la clase. En primer lugar, necesitan a un líder, una figura de autoridad. Ordena a los alumnos que le llamen "Mr. Wieland" desde ese mismo momento, y siempre que intervengan en clase han de ponerse de pie. De un momento a otro la clase se infunde de disciplina y concentración. Kevin, un alumno, rechaza las reglas del juego y es expulsado de clase. Esta nueva energía absorbe a muchos alumnos de la clase como a Tim.

Martes. Al entrar a clase por la mañana, el profesor Rainer no puede creer lo que ve. En vez de caos y ruido, tiene ante sí a una clase ordenada y de comportamiento impecable. A continuación, ofrece el eslogan del día, “fuerza a través de la unidad.” Los alumnos con notas malas son sentados al lado de otros alumnos con mejores resultados, ya que "si todos trabajamos juntos, seremos más fuertes." La clase acoge la sugerencia de introducir un uniforme de camisa blanca con entusiasmo.

Miércoles. Karo, una alumna, no sabe qué esta pasado. Ella ha sido la única que no ha respetado el código de vestimenta, y es que no le gusta el blanco, y sus propios compañeros de clase la excluyen del grupo. Normalmente, es ella quien lleva la voz cantante en las clases y ahora se siente en un segundo plano. Su incomodidad crece más durante la clase, puesto que los alumnos votan sugerencias para dar un nombre al movimiento, Karo es claramente ignorada. El hecho de que sea la sugerencia, "La Ola", de su novio la que salga elegida no hace más que empeorar las cosas.

La energía de La Ola comienza a extenderse por el grupo de teatro y el equipo de waterpolo también. En lugar de competir entre ellos, de repente los chicos comienza a cooperar entre sí. Su espíritu de equipo resulta infeccioso. El entusiasmo de los miembros de La Ola es imparable: Sinan (Elyas M’Barek) diseña un logo para ellos. Tim les crea un sitio web, montan su propio blog. La Ola va ganando fuerza hasta que en una noche deciden llenar las paredes de la cuidad con grafitis de su logo. 

Jueves. La Ola se ha adueñado de toda la escuela. Con orgullo, Sinan y Bomber enseñan al profesor Rainer el saludo de La Ola que han ideado. "Todos los grupos tienen su saludo ¿no? Como el Poder Negro." Cuando Karo ve que los alumnos que no hacen el saludo se les niega el acceso a la propia escuela, se da cuenta de que este movimiento va a traer consecuencias perjudiciales y decide enfrentarse al profesor.
Rainer a su vez está teniendo problemas con su esposa Anke.
Tim aparece para ofrecerse como guardaespaldas personal de Rainer, él mismo comienza a darse cuenta de que las cosas han ido demasiado lejos y de que está perdiendo el control de La Ola.

Viernes. La clase se rebela. Durante la noche, alguien ha distribuido flyers con el lema de "Paremos La Ola!" por toda la escuela. Las sospechas recaen inmediatamente sobre Karo. Pero primero tienen que ocuparse del partido de waterpolo contra otro instituto. El equipo tiene las gradas llenas de seguidores. Por todos lados pueden verse camisas blancas. La atmósfera es perfecta, el equipo se entrega al cien por cien, están ganando el partido. De repente, el clima se descontrola. Karo y Mona se han colado en el partido y empiezan a repartir folletos de "Paremos La Ola" por todas las partes. En ese momento todo se descontrola. Surge una pelea entre los alumnos del instituto rival y entre los propios jugadores en el agua. El árbitro cancela el partido. Marco no puede creer lo que ha sucedido y se enfrenta a Karo: "!Habríamos ganado si no lo hubieras estropeado todo!" En su furia, la golpea. La Ola se ha descontrolado. Asombrado por su propia reacción, Marco acude a casa de Rainer y le suplica que ponga fin al experimento. Al día siguiente convoca una reunión en la cual admite que se ha equivocado y que La Ola se ha acabado, en ese momento Tim saca un arma y dispara contra su compañero de clase. él no quiere que el movimiento acabe porque se siente por primera vez en su vida feliz con lo que está haciendo, el profesor le intenta explicar que no pueden seguir adelante porque todo se ha descontrolado entonces se pega un tiro y cae al suelo inmediatamente. Todos los alumnos asustados, ven como el profesor es sacado por la policía y metido en el coche
2. Personajes de La Ola.
Rainer Wenger, Tim, Karo, Marco,  Sinan, Lisa, Anke, Bomber y Kevin.

3. Análisis de los personajes principales.
Rainer Wenger. Es el profesor favorito de los alumnos, el cual mantiene una relación muy cercana a ellos. No tiene intención de ajustarse a las estrictas normas del colegio y no le importa lo que el resto de profesores piensen de él. Vive en una casa-barco con su mujer,

Tim. Haría cualquier cosa para ser aceptado por sus compañeros. Pero cuanto más intenta hacer amigos, más es marginado. Por primera vez en su vida, La Ola le hace sentir que forma parte de algo.
Karo. Es una chica muy segura de sí misma que sabe muy bien lo que quiere. Le gusta llevar la voz cantante en la clase; su mejor amiga, Lisa, a menudo la de la espalda porque Karo no quiere entrar en el grupo de La Ola porque no la gustan las camisas blancas y los compañeros de clase la dejan de hablar.
Marco. Es una estrella del waterpolo. Su vida familiar es una auténtica pesadilla, por lo que pasa la mayor parte de su tiempo con su novia Karo. En La Ola se siente a gusto porque lo asocia a una familia en la que todos se ayudan.
4. Crítica.
Esta película demuestra cómo una clase de alumnos se deja llevar por un movimiento fascista que empieza de forma pacífica por parte de su profesor de Autocracia y que posteriormente acaba siendo un problema para todos.
Pienso que el profesor no actuó correctamente con la metodología que propuso ya que quería integrarse en el aula y que sus alumnos se sintiesen cómodos, sin embargo, debía de haber utilizado otra porque no pensó en las consecuencias que generaría.
Por ello, como bien ejemplifica la película las dictaduras pueden resurgir en cualquier momento, ya que, las masas son fácilmente manipulables.

A continuación os dejo la película completa.







lunes, 23 de diciembre de 2013

Análisis de la película: Los edukadores.

1. Sinopsis.
Jan, Peter y Jule están en plena juventud rebelde. Les une la pasión por cambiar el estado de las cosas.

Jan canaliza su ira luchando contra las injustas políticas de los ricos. Comparte los mismos ideales con su compañero de piso, Peter, aunque éste de forma distinta. Jule, la novia de Peter, acaba mudándose al mismo piso  con ellos, porque no puede llegar a final de mes con su salario de camarera.

Jule no sabe que Jan y Peter son "Los edukadores", los misteriosos autores de actos creativos y no violentos con los que se dedican a avisar a los miembros del club de yates de que "sus días de abundancia están contados". Pero Jule también tiene un secreto: tuvo un accidente de coche y fue condenada a pagar una suma mensual a Hardenberg, un rico hombre de negocios.

Mientras Peter está de vacaciones, Jule y Jan aprovechan para entrar en la villa de Hardenberg y "educarle".

Cuando Jan y Jule regresan a la villa para recoger el móvil que se han dejado, Hardenberg les sorprende. No les queda más remedio que llamar a Peter para que les ayude.

Los tres protagonistas, deciden secuestrar al hombre de negocios y esconderse en la casa que un pariente tiene en las montañas.

2. Personajes.
Jan, Peter, Jule y Hardenberg

3. Análisis de los personajes.
Jan. Es un joven que vive en un piso con su amigo Peter. Es bastante radical en cuanto a su rechazo del sistema capitalista. Siempre se muestra muy molesto ante las situaciones de la cotidianidad.

Peter. Es un joven que vive en un piso con su amigo Jan. Presenta un idealismo bastante fresco, no es extremista pero busca generar o suscitar cambios en la forma de pensar de las personas.

Jule. Es una joven que trabaja como camarera en un restaurante. Es la novia de Peter. Tuvo un accidente de tráfico  y por ello tiene que pagar una deuda.

4. Critica.
Estos tres personajes participan en diferentes actividades para lograr poner su voz de protesta frente al capitalismo.

Jan y Peter tiene una manera bastante peculiar de protestar y de proponer su postura frente al sistema capitalista sin la necesidad de recurrir a hechos extremistas. Ambos luchan, con sus ideales y contra las injusticias sociales de los ricos.

Los protagonistas persiguen un sueño imposible, quieren  buscar la libertad, luchar por lo que les parece justo y pretenden convertirse en el ejemplo a seguir.

A continuación os dejo la película completa.



domingo, 22 de diciembre de 2013

Consumo visual.

Para el antropólogo García Canclini, el consumo es "el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos".
El consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada. No se trata de que el niño no consuma lo que planteamos, consiste en proporcionarle herramientas para que tenga anticuerpos ante lo audiovisual.

Ejemplos de consumo visual:








Conceptos clave en la práctica para la comprensión e interpretación de los significados.

Tratan de organizar las ideas a cerca de cualquier actividad sobre Educación mediática, tanto de análisis (estudio de la publicidad o las noticias), como creativas (por ejemplo: hacer fotos).
Estos conceptos son: producción, lenguaje, representación y audiencia.

Producción: los textos mediáticos son elaborados conscientemente (interés económico, identidad, cultura, etc).

Lenguaje: hablado, escrito, imágenes, movimiento, sonidos, ruido, etc.

Representación: los medios ofrecen una visión-versión del mundo. Estudiar las representaciones mediáticas significa atender a: la objetividad, visiones y valores, estereotipos, interpretaciones e influencias.

Audiencia: la audiencia masiva es muy sofisticada, no todo se vende. Estudiar las audiencias mediáticas significa atender a:
Fijación de objetivos ¿Cómo apelan?.
Tratamiento. ¿Qué suposiciones se hacen?.
Distribución. ¿Cómo llegan a las audiencias?.
Usos. ¿Cómo se usan las pautas, etc.?.
Interpretación: ¿Qué sentido les dan?.
Disfrute. ¿Qué gusta o disgusta?.
Diferencias sociales (sexo, clase social, edad, etnia...).

Por último, investigando en Internet sobre García Canclini he encontrado en el periódico El País un artículo en el cual nos invita a acercarnos hasta el mundo de la Cultura.


jueves, 19 de diciembre de 2013

Análisis de una imagen.




Análisis denotativo de la imagen.

- Elementos básicos de la imagen:

·         El punto.
En esta imagen nuestro ojo dirige su atención al rostro del actor Brad Pitt, su mirada seria conduce hacia la imagen de la fragancia.

El frasco de perfume es otro centro de atención, situado en la esquina derecha y de color amarillo, principalmente lo que el autor de esta imagen pretende es que nuestra mirada se dirija al perfume debido a que el fondo está en blanco y negro y sólo se ha otorgado de color al perfume.

En el letrero del perfume podemos observar que hay varias palabras, pero sin lugar a dudas las que  más resaltan son las letras de "Chanel Nº5", son letras grandes y negras, sobre un fondo blanco, lo que pretende destacar la marca "Chanel Nº 5" de un alto estatus social.

Chanel Nº5, como es común en el sector de la perfumería, opta por un concepto clave: la seducción, para ello refuerza este modelo con la presencia de un hombre muy famoso como es Brad Pitt. Lo que pretende el autor incorporando a un modelo masculino en esta imagen (no olvidemos que Chanel es un perfume de mujer) es que los hombres se sientan atraídos por el aroma de esta fragancia y de este modo da paso a que las mujeres se compren el perfume. Es imposible evitarlo, tal y como afirma el eslogan “inevitable".

Todos los puntos de interés se encuentran situados a la derecha de la imagen, aportando más consistencia a la misma.

·         La línea.
La línea es una sucesión de puntos y tiende a guiar al ojo humano al centro de interés trasmitiendo ciertas reacciones emocionales.

En la imagen hay varias líneas principales que conducen nuestra visión. La primera comienza desde el rostro del actor hasta la fragancia, podemos observar que la cara está de lado respecto al contorno de su cuerpo y cuya mirada principalmente se dirige a la fragancia, al igual que su nariz y su boca. Otra línea es el contorno del hombro del actor, comenzando por el hombro y terminando en la fragancia. Ambas líneas son oblicuas lo cual indican progresión, cambio, movimiento y acción (por ejemplo, el pelo del actor son líneas onduladas y da sensación de movimiento al cabello). También hay dos líneas imaginarias horizontales que corresponden con el letrero y el eslogan de la fragancia. El frasco de la fragancia expresa la elegancia, la seducción y la modernidad. Todas estas emociones son las que surgen en la imagen de manera intencionada.

·         El encuadre, el formato y el tamaño.
El formato es la proporción que hay entre el lado horizontal y el vertical de la imagen. En este caso se trata de un formato largo.

El tamaño de la imagen es rectangular, de esta forma se aprovechan  más los espacios y no queda todo comprimido. Hay espacio suficiente para el actor, la fragancia y el eslogan.

En cuanto al encuadre diría que se trata de un plano medio corto, debido a que se muestra a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho.

·         El ángulo.
La angulación es el ángulo que forma el punto de vista del realizador de la imagen y el objeto.

El ángulo que forma la imagen es normal, pero el de la fragancia es contrapicado, de esta manera se logra una mayor importancia, superioridad, majestuosidad y, sobre todo, una posición dominante frente al observador.

·         Luminosidad y color.
La luminosidad o brillo es la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto. 

En esta imagen la luz cumple las funciones de expresar sentimientos y resalta la profundidad y diferencia aspectos de la imagen como el rostro del actor.

La luz se muestra en claroscuro y los elementos con más realce en la imagen es el rostro del actor, la fragancia y las letras de Nº5 que aparecen en el extremo derecho de arriba.

Los colores predominantes son tonalidades de blancos y negros expresando elegancia, poder, formalidad, autoridad y perfección. Hay que destacar que el frasco de la fragancia  es el único elemento de color en la imagen y es de un tono cálido otorgando así calidez y cercanía a la imagen. 

La saturación del color es la intensidad o grado de pureza de cada color. Sus valores se mueven desde su máximo, cualquier color puro, hasta su mínimo que correspondería a un tono de gris. Por lo tanto la saturación del color blanco en la imagen es alta en el rostro del hombre, el fondo blanco del letrero, el eslogan y las letras de Nº5 situadas en el extremo derecho de arriba. La saturación del color negro es escasa y se sitúa principalmente en el fondo de la imagen.

 Principios básicos de la imagen.

- ¿Imagen simple o compleja?

En este caso se trata de una imagen simple ya que no requiere de un especial esfuerzo para que el observador la descodifique.

- ¿Icónica o abstracta?

Una imagen es más icónica cuanto más se parezca a la realidad. Así, las imágenes que sean más icónicas son aquellas cuya intención es la de conectar con más público. Las imágenes menos icónicas o más abstractas poseen un mensaje menos explícito o evidente. En este caso se trata de una imagen icónica. El grado de iconicidad es 7, ya que se trata de una imagen en blanco y negro.

- ¿Original o redundante?

Es original debido a que ha despertado la expectación por utilizar por primera vez a un hombre como mensajero de la fragancia, ya que este perfume siempre lo había protagonizado una mujer.

Con esta imagen publicitaria la firma indica que busca nuevos moldes en la historia de este perfume.

-¿Monosémica o polisémica?

Es una imagen polisémica, ya que transmite varios significados como, por ejemplo, el hombre se siente atraído por el perfume, la necesidad de comprarle, etc.

Los creadores de ésta imagen publicitaria juegan con este tipo de polisemia para conectar con sentimientos, creencias y tendencias arraigadas en el que será su público objetivo. 

 Análisis connotativo de la imagen.

La imagen representa a un actor famoso y un perfume de alto grado de estatus social. Como podemos observar, la mirada del hombre representa atracción por la fragancia, su mirada es fija y se muestra con una actitud seria.

El mensaje que se pretende mandar con esta fragancia es que es inevitable seducir a una persona con este perfume.