Translate

sábado, 30 de noviembre de 2013

Descripción de una película o serie infantil


1.      Descriptiva:

 
Título: Pocahontas.

Directores: Eric Goldberg y Mike Gabriel.

Fecha: 23 de junio de 1995.

Guión: Susan Donnell.

 Sinopsis: Pocahontas, la hija del Jefe Powhatan, vigila la llegada de un gran grupo de colonos ingleses, guiados por el ambicioso gobernador Radcliff y el valiente capitán John Smith. Con su juguetón compañero Meeko, un travieso mapache, y con Flit, un alegre pájaro, Pocahontas entabla una fuerte amistad con el Capitán Smith. Pero cuando empiezan a surgir tensiones entre las dos culturas, Pocahontas recurre a la sabiduría de la Abuela Sauce para encontrar una manera de lograr la paz entre su pueblo y los conquistadores.


2.      Analítica:

La película “Pocahontas” está dirigida a un público infantil, por lo que el género, el estilo y el tono están totalmente adaptados a las características de éste.
La obra está inspirada en la naturaleza de tribus indígenas y en las conquistas de los colonos ingleses.


Presenta un estilo hiperestilizado con una original escenografía y multitud de colores, así como unas espectaculares escenas de acción intercaladas con tramas dramáticas y golpes de humor protagonizados por personajes secundarios como el mapache, el colibrí, la abuela sauce o el perro.

Los distintos recursos formales tanto visuales como sonoros son fundamentales para la historia, ya que la música acompañada de las acciones de los personajes, conmueva a todo el que ve esta película. La música y las numerosas imágenes que aparecen durante todo el filme confieren ritmo a la obra y mantienen atento al espectador.

3.      Interpretación.

Pocahontas es una mujer india idealizada, guapa, fuerte, luchadora y valiente. En esta película se transmiten distintos valores ideológicos que confieren un carácter especial a la película. Se da mucha importancia a la figura femenina, mostrando a Pocahontas como una mujer valiente y que destaca dentro de su tribu por ser aventurera y no temer al peligro.

4.      Crítica.

El cine ha reforzado los modelos sociales. Podemos observar patrones que estereotipan a la mujer y al hombre. Por un lado, es habitual ver en la mayoría de películas infantiles, princesas que representan la incapacidad, la estética… más que la inteligencia. Se trata de una figura mediatizada por la sociedad, disminuida (debilidad). Por otro lado, podemos observar al hombre que representa el poder, la agresividad, la fortaleza y la fuerza.

Algunas películas están representando un estereotipo más igualitario, es decir, en muchas películas infantiles ya podemos ver a una mujer masculinizada, con la misma fuerza que el hombre, y que empieza a asumir un vestuario masculino para asumir esa fuerza. Por ejemplo: Pocahontas, Brave (indomable) o Mulan.

Entre los 3 y los 6 años, los niños van adquiriendo progresos espectaculares en el campo de la comprensión, el desarrollo, la inteligencia, el  lenguaje y el pensamiento; pero desde el punto de vista afectivo se trata de un período de fuerte influencia emocional, debido a que una imagen de fuerte carga emocional será inmediatamente asimilada, independientemente que las siguientes secuencias traten de ofrecer una intención paliativa, de este modo esa imagen queda grabada en la memoria del niño, y podría utilizarlas como patrón de referencia en su vida cotidiana.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en la mayoría de las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre la ficción y la realidad debido a su ingenuidad, es decir, tiende a confundir situaciones.

Por lo tanto para una mayor seguridad deberíamos analizar  antes de ver una la película el contenido de ella, para saber si es adecuada o no, ya que como hemos dicho antes los niños se pueden sentir identificados o imitar la actuación de su personaje favorito.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Las TIC en la escuela. La Pizarra Digital.

Como futuros docentes, nuestro objeto de estudio es, conseguir un óptimo desarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de Educación Infantil gracias a la utilización de la pizarra digital interactiva.

Es necesario estar en consonancia con los cambios que se producen en nuestro ambiente educativo, para conseguir una educación de calidad.


Las TIC en el currículum.

Según la LOE (2006) la competencia digital en Educación Infantil consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.
En el Artículo 5 se indica que en el segundo ciclo se propiciarán experiencias  de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión plástica y musical.
La competencia digital incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes .Debemos utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

 Los profesores y las TIC

En la actualidad, el auge de las nuevas tecnologías ha supuesto un camino alternativo a la intervención tradicional. La Institución Educativa debe estar  renovándose continuamente en consonancia con la sociedad.
La etapa de Educación Infantil es la más adecuada para comenzar a potenciar u progreso de enseñanza, apoyándonos en las Nuevas Tecnologías, ya que las características propias de este alumnado nos lo permiten.

Día tras día, las Nuevas Tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso, por lo que debido a ello nos encontramos con un problema, las Nuevas Tecnologías avanzan más rápido que el aprendizaje que tienen los profesores hacia éstos recursos.


En la actualidad, se está consiguiendo Se está consiguiendo dotar a las aulas del material tecnológico necesario. Hay Docentes que no reúnen la formación necesaria para el manejo de los recursos. Otros que apuestan por mantener el proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional. Pero por otro lado, hay un Altísimo porcentaje de profesorado dispuesto a aprender, innovar y realizar un proceso de enseñanza basado en las Nuevas tecnologías.
 
La pizarra digital.

La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico, integrado por un ordenador, un video proyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para la visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.

La pizarra digital interactiva en educación especial.


-Aumenta las posibilidades de participación y colaboración.
-Ayuda al docente a seleccionar y adoptar los recursos en función de las características de sus alumnos. 
-Ayuda al docente a ser más creativo en sus presentaciones en clase, aumentando su confianza y auto-concepto.
-Mejora la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información.
Desventajas.

-La incapacidad cognitiva y actitudinal de los profesores mayores para adaptarse a los nuevos recursos tecnológicos.
-Es costosa y no todos los centros pueden permitirse este recurso.
-Exige un mantenimiento y un servicio técnico apropiado.

Actividades con la Pizarra Digital




Fuentes consultadas:

http://www.peremarques.net/pizarra.htm


Redondo Martínez, María. (2010). Las nuevas tecnologías en Educación Infantil. Una propuesta didáctica Webquest.

Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, ISSN-e 1699-3748, Nº. 17, 2010
  

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Las redes sociales en los menores.

El boom de las redes sociales en los últimos tiempos no pasa desapercibido entre los más pequeños, ellos también quieren pertenecer a ellas, aun sabiendo que no tienen la edad mínima permitida para registrarse. Por ello, se han creado algunas redes sociales específicas para niños, por ejemplo: Mi Cueva, Fizzkid y Misait.

Estas redes sociales están adaptadas para los niños más pequeños con un enfoque educativo y siempre teniendo en cuenta la seguridad de los mismos.




Mi Cueva

Crea tu propia cueva, podrás publicar fácilmente fotos, noticias, juegos... y disfrutar de tu cueva con la gente que invites. Mi cueva es una Red social segura para el intercambio entre los jóvenes creada por la ONG Protégeles, la cual es el nodo en España del Programa Internet Seguro (INSAFE) de la Comisión Europea, con el apoyo del Gobierno de España.

Fizzkid

Fizzkid es una red social de aprendizaje y entretenimiento para niños de edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, Acerca a los niños a la ciencia y la tecnología en un entorno digital seguro.

Dos personaje Nell y Eddy guiarán a los niños en este recorrido, donde podrán hacer experimentos, chatear, invitar a sus amigos a formar parte de esta red.

Tiene un sistema de control parental innovador, donde los padres pueden consultar los tiempos de conexión y las actividades en las que participa su hijo.



Misait

Es una red social adecuada para niños a partir de los 6 años. La cuenta del niño está asociada a la de un padre o tutor y permite la supervisión de sus actividades.
Un padre puede crear uno o más usuarios para menores requiriendo el envío de la fotocopia del DNI del padre y del menor como medida de seguridad adicional.

Actualmente cuenta con diferentes bloques de actividades: crear un blog, chatear en grupo con espacio privado para menores, escribir en el muro, jugar a juegos virtuales, compartir documentos, organizar la agenda con eventos, etc.
La seguridad de la red es una prioridad para sus creadores. Dispone tanto de filtros automatizados, que detectan y bloquean insultos y vocabulario inadecuado, como de un mecanismo para poder informar anónimamente de actividades sospechosas de otros usuarios. No permite que el menor pueda seguir enlaces que le redireccionen a páginas exteriores.

Un equipo de educadores, psicopedagogos y psicólogos infantiles crean y supervisan todos los contenidos ofrecidos en misait sean juegos, recomendaciones, actividades, actualidad, etc.

 
Recomendaciones en general para hacer un buen uso:


1.- No facilitar información personal relacionada con el usuario ni con su familia y amigos.

2.- Evitar colgar fotografías, imágenes y vídeos donde aparezca el usuario, familiares y amigos para evitar una cesión ilícita de datos al no contarse con el consentimiento de todas y cada una de las personas que se muestran en las mismas para que su imagen sea publicada en Internet.

3.- No etiquetar a las personas que aparecen en las fotografías que puedan subirse a la red social para no identificarlas.



Referencias bibliográficas:


http://www.eurochavales.es/MasWebs.aspx?c=8

http://www.cricriediciones.com/fizzkid-red-social-ninos-cientifico/

http://www.hijosdigitales.es/2012/02/misait-una-red-social-segura-pensada-para-los-ninos/

martes, 26 de noviembre de 2013

La escuela del siglo XXI.

Uso de la tecnología en la Educación



El presente vídeo trata sobre cómo ha de ser la escuela del siglo del XXI y además  recoge las perspectivas que cada profesor y profesora tienen de las experiencias con el uso de las nuevas tecnologías en el aula.

 A continuación incorporo una serie de características principales:

 -Las tecnologías facilitan la integración en la sociedad.

-Son necesarias en todos los ámbitos de la educación desde los más pequeños hasta los más grandes.

-Es una herramienta que el docente debe potenciar al máximo, y a la vez sirve para que nosotros mismos nos formemos en el uso de estas tecnologías.

-Con las TIC generalmente se aprende de una forma más visual y práctica, lo que resulta más productivo y gratificante para el aprendizaje de los propios alumnos.

-Genera una clase más dinámica puesto que sacar a un niño a la pizarra y verse él mismo enfrentado a un plano digital, genera muchas más expectativas.

-Tenemos que saber sacar un mayor provecho de las tecnologías que dispongamos en el aula.

-Todo el  mundo puede utilizar estas tecnologías, puesto que están al alcance de todos.

 La escuela del siglo XXI, es una escuela: sin fronteras, integrada, con una educación personalizada, cuenta con un gran número de profesores cualificados, posee mayores recursos, es flexible y adaptable.

 La contribución del personal escolar, y especialmente de los profesores, es esencial para el éxito de cualquier escuela.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Prototipos de personajes en las películas infantiles.

Blancanieves.

Cenicienta.

Pocahontas.

La Bella y la Bestia.



Podemos observar diferentes rasgos:

Blancanieves: delgada, tez blanca, bella y sumisa. A cambio de realizar tareas de limpieza y cuidado en la casa de los enanitos, la dejan vivir con ellos. Inocente espera a su príncipe, quien la salvará y le dará seguridad.

Cenicienta: delgada, tez blanca, bella, ingenua y sumisa. Maltratada por su madrastra y hermanastras, pasa a ser una criada.  Con esta película se refleja que la mujer siempre ha cargado con los trabajos de limpieza y aseo del hogar, ha fregado y ordenado los armarios, ha planchado, cosido y doblado las ropas. 

Pocahontas: es mujer india idealizada, guapa, fuerte, luchadora y valiente. En esta película se transmiten distintos valores ideológicos que confieren un carácter especial a la película. Se da mucha importancia a la figura femenina, mostrando a Pocahontas como una mujer valiente y que destaca dentro de su tribu por ser aventurera y no temer al peligro.

La Bella y la Bestia:
 es una chica guapa, soñadora, trabajadora, débil, valiente, lectora de novelas fantásticas y con una voz muy fina.

El cine ha reforzado los modelos sociales. Podemos observar patrones que estereotipan a la mujer y al hombre. Por un lado, es habitual ver en la mayoría de películas infantiles, princesas que representan la incapacidad, la estética… más que la inteligencia. Se trata de una figura mediatizada por la sociedad, disminuida (debilidad). Por otro lado, podemos observar al hombre que representa el poder, la agresividad, la fortaleza y la fuerza.

Por último cabe destacar que algunas películas están representando un estereotipo más igualitario, es decir, en muchas películas infantiles ya podemos ver a una mujer masculina, con la misma fuerza que el hombre, y que empieza a asumir un vestuario masculino para asumir esa fuerza. Por ejemplo: Pocahontas, Brave (indomable) o Mulan.



sábado, 16 de noviembre de 2013

La sociedad del futuro.




A medida que la sociedad evoluciona, ha generado que todo el mundo tengamos acceso a la información y por lo tanto la tecnología ha ido avanzando cada vez de forma más rápida y hoy día son más los aparatos tecnológicos que nos rodean.
Es de esperar que dentro de pocos años podamos disfrutar de todas estas innovaciones ya que estarán al alcance de todo el mundo.
Es muy importante que la tecnología se vaya incorporando en los niños desde edades tempranas puesto que es fundamental que el niño aprenda construyendo su propio conocimiento. Algunas aulas ya tienen instaladas las llamadas pizarras digitales con las que los niños aprenden interactuando.

 No es de extrañar que la tecnología se convierta en un recurso diario ya que forma parte de la convivencia diaria.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Una educación en Valores.

“La educación debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valores que existen en la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas, y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demás. Los ciudadanos de una sociedad pluralista y de un mundo multicultural deben ser capaces de admitir que su interpretación de las situaciones y de los problemas se desprende de su propia vida, de la historia de su sociedad y de sus tradiciones culturales y que, por consiguiente, no hay un solo individuo o grupo que tenga la única respuesta a los problemas. Por tanto, las personas deberían comprender y respetarse mutuamente y negociar en pos de igualdad con miras a buscar un terreno común. Así, la educación deberá fortalecer la identidad personal y favorecer la convergencia de ideas y soluciones que refuercen la paz, la amistad y la fraternidad entre los individuos y los pueblos” (UNESCO).






Educar en valores supone contrarrestar ciertos valores que contribuyen a perpetuar la injusticia, el conformismo y el etnocentrismo cultural. Hoy más que nunca es necesario educar en valores. Todos estamos de acuerdo en que proporcionar a nuestros alumnos una educación de calidad consiste no sólo en transmitir conocimientos instrumentales y habilidades cognitivas, artísticas o afectivas, sino también educar en valores.
La educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo entre el profesorado, el alumnado y la familia. Requiere la revalorización de la figura del profesor y el desarrollo de un código de actuaciones (normas, propuestas de acción) previamente consensuadas. Utiliza el diálogo interactivo (con implicación de todos) entre profesorado, alumnos, familias. Promueve el desarrollo e interiorización de valores a través de técnicas y actividades diversas. Conduce a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar e integrar valores, actitudes y normas. Hay que sustituir determinados valores por otros más acordes con la idea de que vivimos en un solo mundo.

Los cuatro valores claves son:

•Autoestima: si se siente querido se acepta y quiere a lo demás

•Tolerancia: respeto indispensable para la convivencia.

•Responsabilidad: constancia, generosidad, honradez.

•Cooperación: el bien común sobre el individual, trabajo compartido.

 Referencias bibliográficas:

http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/persona/recursos/educacionenvalores.pdf


http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/bernheim_edh_sistemas_educactivos.pdf

lunes, 4 de noviembre de 2013

Los anuncios publicitarios infantiles.

A continuación voy a analizar dos anuncios infantiles:
Muñeco Nenuco:

Action Man: 

¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

En el anuncio donde sale el muñeco Nenuco, salen niñas y en el anuncio de Action Man sale un niño,es decir utilizan sujetos propios acordes con los juguetes, en el del muñeco Nenuco no sale un niño jugando con él y viceversa.

¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

Se anuncian: Action Man y  muñeco Nenuco. El muñeco Nenuco para niñas, trae consigo un biberón, un orinal, un carrito de paseo, etc. Y el Action Man viene preparado con pistolas, coches, perros, etc.

¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

Los mensajes y valores que se transmiten es que cada juguete pertenece a un sexo, es decir, en el anuncio del Action Man aparece un niño jugando con él y además es una voz masculina quién anuncia el juguete. En el anuncio del muñeco Nenuco aparecen dos niñas jugando con dos muñecos Nenuco.

¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Generalmente los anuncios para niños y para adultos son iguales, debido a que utilizan tanto a hombres como a mujeres para un determinado anuncio publicitario. En ellos se anuncia algo atractivo para que la persona que lo esté viendo lo compre, ya sean adultos o niños que se encaprichen con un juguete y sus padres tengan que comprárselo. Por ejemplo en los anuncios de coches salen tanto hombres como mujeres pero hay diferencias en el estilo del coche, siendo uno más femenino que el otro y viceversa. Otro ejemplo serian los perfumes, productos de limpieza (siempre salen mujeres), etc.

¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Sería recomendable que desde la escuela se enseñase  a analizar los anuncios publicitarios, ya que, siempre ha estado mal visto que una niña juegue con una pelota y un niño con una muñeca, en la sociedad en la que vivimos esto debe cambiar.

 Para finalizar, os dejo un reportaje muy interesante de la cadena 1, la cual se basa en las diferencias que han existido siempre entre los juguetes para niños y para niñas.



domingo, 3 de noviembre de 2013

Películas infantiles.

No todas las películas de dibujos animados o personajes de ficción son exclusivos para los menores de edad.

La televisión, por ejemplo, ha ejercido un gran impacto en la modificación de la conducta de los espectadores, sobre todo, si hablamos de los más pequeños
.

El uso de estos medios contribuye a que el alumno tome una parte más activa en el conocimiento y comprensión de la realidad que le rodea, sin embargo, la escuela ha de mantenerse en contacto continuo con dichos medios ya que son conformadores de modelos de conducta.


Los dibujos animados, pretenden cumplir los siguientes objetivos:

·       - Contribuir a desarrollar los objetivos generales de la E. I.

·      -  Desarrollar capacidades a través de los procesos de mirar, ver, descubrir, oír, sentirse motivados (valores).

·      -  Desarrollar esquemas conceptuales como situaciones (arriba, abajo, etc.), colores básicamente primarios, formas, tamaños (grande, pequeño, etc.) y direccionalidad.



Entre los 3 y los 6 años, los niños van adquiriendo progresos espectaculares en el campo de la comprensión, el desarrollo, la inteligencia, el  lenguaje y el pensamiento; pero desde el punto de vista afectivo se trata de un período de fuerte influencia emocional, debido a que una imagen de fuerte carga emocional será inmediatamente asimilada, independientemente que las siguientes secuencias traten de ofrecer una intención paliativa, de este modo esa imagen queda grabada en la memoria del niño, y podría utilizarlas como patrón de referencia en su vida cotidiana.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en la mayoría de las ocasiones, los niños no saben diferenciar entre la ficción y la realidad debido a su ingenuidad, es decir, tiende a confundir situaciones.

Por lo tanto para una mayor seguridad deberíamos analizar  antes de ver una la película el contenido de ella, para saber si es adecuada o no, ya que como hemos dicho antes los niños se pueden sentir identificados o imitar la actuación de su personaje favorito.

A continuación podemos ver algunos trailers de películas infantiles como por ejemplo: Shrek, Monstruos S.A. y Ratatouille, en los que podemos observar varias secuencias en las que se incorporan tanto aspectos positivos como negativos.




Como hemos visto en estos trailers, en aspectos positivos destacarían: solidaridad, respeto, amor, amistad, lucha por lo que se quiere conseguir, reconciliación, felicidad y protección entre otros aspectos. En los valores negativos destacarían: crueldad, discriminación, actos violentos, avaricia, miedo, mal comportamiento y agresividad entre otros.

Por lo tanto para una mayor seguridad deberíamos analizar antes de ver una película el contenido de ella, para saber si es adecuada o no, ya que como hemos dicho antes los niños se pueden sentir identificados o imitar la actuación de su personaje favorito.