Translate

sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Qué es Cultura Visual?

Cultura está definido como  “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época, grupo social etc.” y  “conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”.
 Haciendo referencia a la primera definición podemos incluir a la cultura visual dentro de un modo de vida, y un desarrollo artístico de una época, un grupo social…
Haciendo referencia a la segunda definición, podemos asociar la misma definición, ya que la cultura visual ha de ser importante estos tiempos ya que estamos rodeados de imágenes, videos… y sobre todo a cada vez más medios tecnológicos que nos facilita el acceso a medios visuales.

La cultura visual es un concepto nuevo, ya que ha sido a lo largo de estos últimos años con la llegada y con el acceso de casi toda la población a las nuevas tecnologías cuando las imágenes o lo relacionado con lo visual tiene una presencia y una importancia en el día a día de la población. Así como la importancia también de saber ser críticos con lo que se nos muestra y de las intenciones de diferentes recursos visuales.


Las primeras fotografías consideradas en la historia datan de 1828 cuando Niepce usando una cámara oscura y tras 8 horas de exposición logró una imagen clara. También gracias a Daquerre que junto con Niepce probó un sistema de fijación de la imagen y fueron quienes sentaron la base de la fotografía. Desde ahí hay un largo recorrido hasta que en 1975 Canon presento la primera cámara digital de la historia no comercializable en la que se almacenaban datos en un casette y las imágenes eran en blanco y negro. En las décadas 80 y 90 ya empezaron a utilizar cámaras digitales, pero solo de uso profesional, periodistas, fotógrafos profesionales…. Hasta actualmente en la que se comercializa todo tipo de cámaras digitales.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Análisis de la película: La Ola.


1. Sinopsis.
 Durante la semana de proyectos, al profesor de un instituto, Rainer Wenger,  se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos.

En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real.

Desarrollo de la semana:

Lunes. El Grupo de Autocracia tiene un comienzo complicado. Todos están más que hartos de discutir el fascismo, un tema perenne en las escuelas alemanas que solamente consigue enojar a la clase. "Vale sí, los Nazis eran una mierda. Ya hemos captado el mensaje." Entonces alguien comenta algo que despierta una reflexión en el profesor Rainer. "¿Así que no creéis que otra dictadura sea posible en Alemania?" En ese mismo momento, decide llevar a cabo un experimento con la clase. En primer lugar, necesitan a un líder, una figura de autoridad. Ordena a los alumnos que le llamen "Mr. Wieland" desde ese mismo momento, y siempre que intervengan en clase han de ponerse de pie. De un momento a otro la clase se infunde de disciplina y concentración. Kevin, un alumno, rechaza las reglas del juego y es expulsado de clase. Esta nueva energía absorbe a muchos alumnos de la clase como a Tim.

Martes. Al entrar a clase por la mañana, el profesor Rainer no puede creer lo que ve. En vez de caos y ruido, tiene ante sí a una clase ordenada y de comportamiento impecable. A continuación, ofrece el eslogan del día, “fuerza a través de la unidad.” Los alumnos con notas malas son sentados al lado de otros alumnos con mejores resultados, ya que "si todos trabajamos juntos, seremos más fuertes." La clase acoge la sugerencia de introducir un uniforme de camisa blanca con entusiasmo.

Miércoles. Karo, una alumna, no sabe qué esta pasado. Ella ha sido la única que no ha respetado el código de vestimenta, y es que no le gusta el blanco, y sus propios compañeros de clase la excluyen del grupo. Normalmente, es ella quien lleva la voz cantante en las clases y ahora se siente en un segundo plano. Su incomodidad crece más durante la clase, puesto que los alumnos votan sugerencias para dar un nombre al movimiento, Karo es claramente ignorada. El hecho de que sea la sugerencia, "La Ola", de su novio la que salga elegida no hace más que empeorar las cosas.

La energía de La Ola comienza a extenderse por el grupo de teatro y el equipo de waterpolo también. En lugar de competir entre ellos, de repente los chicos comienza a cooperar entre sí. Su espíritu de equipo resulta infeccioso. El entusiasmo de los miembros de La Ola es imparable: Sinan (Elyas M’Barek) diseña un logo para ellos. Tim les crea un sitio web, montan su propio blog. La Ola va ganando fuerza hasta que en una noche deciden llenar las paredes de la cuidad con grafitis de su logo. 

Jueves. La Ola se ha adueñado de toda la escuela. Con orgullo, Sinan y Bomber enseñan al profesor Rainer el saludo de La Ola que han ideado. "Todos los grupos tienen su saludo ¿no? Como el Poder Negro." Cuando Karo ve que los alumnos que no hacen el saludo se les niega el acceso a la propia escuela, se da cuenta de que este movimiento va a traer consecuencias perjudiciales y decide enfrentarse al profesor.
Rainer a su vez está teniendo problemas con su esposa Anke.
Tim aparece para ofrecerse como guardaespaldas personal de Rainer, él mismo comienza a darse cuenta de que las cosas han ido demasiado lejos y de que está perdiendo el control de La Ola.

Viernes. La clase se rebela. Durante la noche, alguien ha distribuido flyers con el lema de "Paremos La Ola!" por toda la escuela. Las sospechas recaen inmediatamente sobre Karo. Pero primero tienen que ocuparse del partido de waterpolo contra otro instituto. El equipo tiene las gradas llenas de seguidores. Por todos lados pueden verse camisas blancas. La atmósfera es perfecta, el equipo se entrega al cien por cien, están ganando el partido. De repente, el clima se descontrola. Karo y Mona se han colado en el partido y empiezan a repartir folletos de "Paremos La Ola" por todas las partes. En ese momento todo se descontrola. Surge una pelea entre los alumnos del instituto rival y entre los propios jugadores en el agua. El árbitro cancela el partido. Marco no puede creer lo que ha sucedido y se enfrenta a Karo: "!Habríamos ganado si no lo hubieras estropeado todo!" En su furia, la golpea. La Ola se ha descontrolado. Asombrado por su propia reacción, Marco acude a casa de Rainer y le suplica que ponga fin al experimento. Al día siguiente convoca una reunión en la cual admite que se ha equivocado y que La Ola se ha acabado, en ese momento Tim saca un arma y dispara contra su compañero de clase. él no quiere que el movimiento acabe porque se siente por primera vez en su vida feliz con lo que está haciendo, el profesor le intenta explicar que no pueden seguir adelante porque todo se ha descontrolado entonces se pega un tiro y cae al suelo inmediatamente. Todos los alumnos asustados, ven como el profesor es sacado por la policía y metido en el coche
2. Personajes de La Ola.
Rainer Wenger, Tim, Karo, Marco,  Sinan, Lisa, Anke, Bomber y Kevin.

3. Análisis de los personajes principales.
Rainer Wenger. Es el profesor favorito de los alumnos, el cual mantiene una relación muy cercana a ellos. No tiene intención de ajustarse a las estrictas normas del colegio y no le importa lo que el resto de profesores piensen de él. Vive en una casa-barco con su mujer,

Tim. Haría cualquier cosa para ser aceptado por sus compañeros. Pero cuanto más intenta hacer amigos, más es marginado. Por primera vez en su vida, La Ola le hace sentir que forma parte de algo.
Karo. Es una chica muy segura de sí misma que sabe muy bien lo que quiere. Le gusta llevar la voz cantante en la clase; su mejor amiga, Lisa, a menudo la de la espalda porque Karo no quiere entrar en el grupo de La Ola porque no la gustan las camisas blancas y los compañeros de clase la dejan de hablar.
Marco. Es una estrella del waterpolo. Su vida familiar es una auténtica pesadilla, por lo que pasa la mayor parte de su tiempo con su novia Karo. En La Ola se siente a gusto porque lo asocia a una familia en la que todos se ayudan.
4. Crítica.
Esta película demuestra cómo una clase de alumnos se deja llevar por un movimiento fascista que empieza de forma pacífica por parte de su profesor de Autocracia y que posteriormente acaba siendo un problema para todos.
Pienso que el profesor no actuó correctamente con la metodología que propuso ya que quería integrarse en el aula y que sus alumnos se sintiesen cómodos, sin embargo, debía de haber utilizado otra porque no pensó en las consecuencias que generaría.
Por ello, como bien ejemplifica la película las dictaduras pueden resurgir en cualquier momento, ya que, las masas son fácilmente manipulables.

A continuación os dejo la película completa.







lunes, 23 de diciembre de 2013

Análisis de la película: Los edukadores.

1. Sinopsis.
Jan, Peter y Jule están en plena juventud rebelde. Les une la pasión por cambiar el estado de las cosas.

Jan canaliza su ira luchando contra las injustas políticas de los ricos. Comparte los mismos ideales con su compañero de piso, Peter, aunque éste de forma distinta. Jule, la novia de Peter, acaba mudándose al mismo piso  con ellos, porque no puede llegar a final de mes con su salario de camarera.

Jule no sabe que Jan y Peter son "Los edukadores", los misteriosos autores de actos creativos y no violentos con los que se dedican a avisar a los miembros del club de yates de que "sus días de abundancia están contados". Pero Jule también tiene un secreto: tuvo un accidente de coche y fue condenada a pagar una suma mensual a Hardenberg, un rico hombre de negocios.

Mientras Peter está de vacaciones, Jule y Jan aprovechan para entrar en la villa de Hardenberg y "educarle".

Cuando Jan y Jule regresan a la villa para recoger el móvil que se han dejado, Hardenberg les sorprende. No les queda más remedio que llamar a Peter para que les ayude.

Los tres protagonistas, deciden secuestrar al hombre de negocios y esconderse en la casa que un pariente tiene en las montañas.

2. Personajes.
Jan, Peter, Jule y Hardenberg

3. Análisis de los personajes.
Jan. Es un joven que vive en un piso con su amigo Peter. Es bastante radical en cuanto a su rechazo del sistema capitalista. Siempre se muestra muy molesto ante las situaciones de la cotidianidad.

Peter. Es un joven que vive en un piso con su amigo Jan. Presenta un idealismo bastante fresco, no es extremista pero busca generar o suscitar cambios en la forma de pensar de las personas.

Jule. Es una joven que trabaja como camarera en un restaurante. Es la novia de Peter. Tuvo un accidente de tráfico  y por ello tiene que pagar una deuda.

4. Critica.
Estos tres personajes participan en diferentes actividades para lograr poner su voz de protesta frente al capitalismo.

Jan y Peter tiene una manera bastante peculiar de protestar y de proponer su postura frente al sistema capitalista sin la necesidad de recurrir a hechos extremistas. Ambos luchan, con sus ideales y contra las injusticias sociales de los ricos.

Los protagonistas persiguen un sueño imposible, quieren  buscar la libertad, luchar por lo que les parece justo y pretenden convertirse en el ejemplo a seguir.

A continuación os dejo la película completa.



domingo, 22 de diciembre de 2013

Consumo visual.

Para el antropólogo García Canclini, el consumo es "el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos".
El consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada. No se trata de que el niño no consuma lo que planteamos, consiste en proporcionarle herramientas para que tenga anticuerpos ante lo audiovisual.

Ejemplos de consumo visual:








Conceptos clave en la práctica para la comprensión e interpretación de los significados.

Tratan de organizar las ideas a cerca de cualquier actividad sobre Educación mediática, tanto de análisis (estudio de la publicidad o las noticias), como creativas (por ejemplo: hacer fotos).
Estos conceptos son: producción, lenguaje, representación y audiencia.

Producción: los textos mediáticos son elaborados conscientemente (interés económico, identidad, cultura, etc).

Lenguaje: hablado, escrito, imágenes, movimiento, sonidos, ruido, etc.

Representación: los medios ofrecen una visión-versión del mundo. Estudiar las representaciones mediáticas significa atender a: la objetividad, visiones y valores, estereotipos, interpretaciones e influencias.

Audiencia: la audiencia masiva es muy sofisticada, no todo se vende. Estudiar las audiencias mediáticas significa atender a:
Fijación de objetivos ¿Cómo apelan?.
Tratamiento. ¿Qué suposiciones se hacen?.
Distribución. ¿Cómo llegan a las audiencias?.
Usos. ¿Cómo se usan las pautas, etc.?.
Interpretación: ¿Qué sentido les dan?.
Disfrute. ¿Qué gusta o disgusta?.
Diferencias sociales (sexo, clase social, edad, etnia...).

Por último, investigando en Internet sobre García Canclini he encontrado en el periódico El País un artículo en el cual nos invita a acercarnos hasta el mundo de la Cultura.


jueves, 19 de diciembre de 2013

Análisis de una imagen.




Análisis denotativo de la imagen.

- Elementos básicos de la imagen:

·         El punto.
En esta imagen nuestro ojo dirige su atención al rostro del actor Brad Pitt, su mirada seria conduce hacia la imagen de la fragancia.

El frasco de perfume es otro centro de atención, situado en la esquina derecha y de color amarillo, principalmente lo que el autor de esta imagen pretende es que nuestra mirada se dirija al perfume debido a que el fondo está en blanco y negro y sólo se ha otorgado de color al perfume.

En el letrero del perfume podemos observar que hay varias palabras, pero sin lugar a dudas las que  más resaltan son las letras de "Chanel Nº5", son letras grandes y negras, sobre un fondo blanco, lo que pretende destacar la marca "Chanel Nº 5" de un alto estatus social.

Chanel Nº5, como es común en el sector de la perfumería, opta por un concepto clave: la seducción, para ello refuerza este modelo con la presencia de un hombre muy famoso como es Brad Pitt. Lo que pretende el autor incorporando a un modelo masculino en esta imagen (no olvidemos que Chanel es un perfume de mujer) es que los hombres se sientan atraídos por el aroma de esta fragancia y de este modo da paso a que las mujeres se compren el perfume. Es imposible evitarlo, tal y como afirma el eslogan “inevitable".

Todos los puntos de interés se encuentran situados a la derecha de la imagen, aportando más consistencia a la misma.

·         La línea.
La línea es una sucesión de puntos y tiende a guiar al ojo humano al centro de interés trasmitiendo ciertas reacciones emocionales.

En la imagen hay varias líneas principales que conducen nuestra visión. La primera comienza desde el rostro del actor hasta la fragancia, podemos observar que la cara está de lado respecto al contorno de su cuerpo y cuya mirada principalmente se dirige a la fragancia, al igual que su nariz y su boca. Otra línea es el contorno del hombro del actor, comenzando por el hombro y terminando en la fragancia. Ambas líneas son oblicuas lo cual indican progresión, cambio, movimiento y acción (por ejemplo, el pelo del actor son líneas onduladas y da sensación de movimiento al cabello). También hay dos líneas imaginarias horizontales que corresponden con el letrero y el eslogan de la fragancia. El frasco de la fragancia expresa la elegancia, la seducción y la modernidad. Todas estas emociones son las que surgen en la imagen de manera intencionada.

·         El encuadre, el formato y el tamaño.
El formato es la proporción que hay entre el lado horizontal y el vertical de la imagen. En este caso se trata de un formato largo.

El tamaño de la imagen es rectangular, de esta forma se aprovechan  más los espacios y no queda todo comprimido. Hay espacio suficiente para el actor, la fragancia y el eslogan.

En cuanto al encuadre diría que se trata de un plano medio corto, debido a que se muestra a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho.

·         El ángulo.
La angulación es el ángulo que forma el punto de vista del realizador de la imagen y el objeto.

El ángulo que forma la imagen es normal, pero el de la fragancia es contrapicado, de esta manera se logra una mayor importancia, superioridad, majestuosidad y, sobre todo, una posición dominante frente al observador.

·         Luminosidad y color.
La luminosidad o brillo es la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto. 

En esta imagen la luz cumple las funciones de expresar sentimientos y resalta la profundidad y diferencia aspectos de la imagen como el rostro del actor.

La luz se muestra en claroscuro y los elementos con más realce en la imagen es el rostro del actor, la fragancia y las letras de Nº5 que aparecen en el extremo derecho de arriba.

Los colores predominantes son tonalidades de blancos y negros expresando elegancia, poder, formalidad, autoridad y perfección. Hay que destacar que el frasco de la fragancia  es el único elemento de color en la imagen y es de un tono cálido otorgando así calidez y cercanía a la imagen. 

La saturación del color es la intensidad o grado de pureza de cada color. Sus valores se mueven desde su máximo, cualquier color puro, hasta su mínimo que correspondería a un tono de gris. Por lo tanto la saturación del color blanco en la imagen es alta en el rostro del hombre, el fondo blanco del letrero, el eslogan y las letras de Nº5 situadas en el extremo derecho de arriba. La saturación del color negro es escasa y se sitúa principalmente en el fondo de la imagen.

 Principios básicos de la imagen.

- ¿Imagen simple o compleja?

En este caso se trata de una imagen simple ya que no requiere de un especial esfuerzo para que el observador la descodifique.

- ¿Icónica o abstracta?

Una imagen es más icónica cuanto más se parezca a la realidad. Así, las imágenes que sean más icónicas son aquellas cuya intención es la de conectar con más público. Las imágenes menos icónicas o más abstractas poseen un mensaje menos explícito o evidente. En este caso se trata de una imagen icónica. El grado de iconicidad es 7, ya que se trata de una imagen en blanco y negro.

- ¿Original o redundante?

Es original debido a que ha despertado la expectación por utilizar por primera vez a un hombre como mensajero de la fragancia, ya que este perfume siempre lo había protagonizado una mujer.

Con esta imagen publicitaria la firma indica que busca nuevos moldes en la historia de este perfume.

-¿Monosémica o polisémica?

Es una imagen polisémica, ya que transmite varios significados como, por ejemplo, el hombre se siente atraído por el perfume, la necesidad de comprarle, etc.

Los creadores de ésta imagen publicitaria juegan con este tipo de polisemia para conectar con sentimientos, creencias y tendencias arraigadas en el que será su público objetivo. 

 Análisis connotativo de la imagen.

La imagen representa a un actor famoso y un perfume de alto grado de estatus social. Como podemos observar, la mirada del hombre representa atracción por la fragancia, su mirada es fija y se muestra con una actitud seria.

El mensaje que se pretende mandar con esta fragancia es que es inevitable seducir a una persona con este perfume.

martes, 17 de diciembre de 2013

Las TIC en Educación Infantil.

Según la L.O.E (2006), el tratamiento de la información y la competencia digital en Educación Infantil consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. De hecho, incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Para el buen desarrollo de esta competencia se debe lograr la total integración de las TIC en educación. Esto permitiría posteriormente la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan tanto dentro del aula como fuera de ella para lograr los objetivos educativos propuestos.

Un docente competente deberá realizar un buen uso de las TIC, lo que implica utilizarlas de forma transmisiva e interactiva para generar conocimientos, y utilizarlas como una guía de conocimientos. Incluso a los docentes les permite simular experiencias con los niños.

INVENTARIO DE TIC PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Ordenadores.

El uso del ordenador en las aulas de Educación Infantil refuerza, complementa o amplía los temas trabajados en las diferentes áreas, ya que resulta una herramienta muy atractiva para los niños.

 Por ser un instrumento lúdico, en estas edades, los niños no saben distinguir si están jugando o trabajando con el ordenador, pero jueguen o trabajen, lo que sí es cierto es que aprenden a utilizarlo y adquieren nuevos conocimientos.




Smart- table (Mesas táctiles).

Smart-table es un centro de aprendizaje interactivo, donde grupos de preescolar pueden actuar simultáneamente con contenido digital. La mesa está diseñada para estimular la colaboración, el debate y el consenso, además de ofrecer a los alumnos un punto de encuentro para explorar lecciones digitales, participar en juegos educativos y en actividades de aprendizaje interactivo.

 
 
Tablet.

Se puede dibujar, escribir, arrastrar, etc., puesto que el dedo hace las veces de ratón, lo que nos ayuda enormemente a la hora de enseñar muchos de los aspectos que se trabajan en EI, además de ser muy atractivo desde edades tempranas, estimula los canales sensoriales del niño.

 
Vinci Tabs.
Vinci Tabs es un ordenador móvil con pantalla táctil creado para niños de 0 a 6 años.


 

Pizarra digital.

Su utilización en preescolar es idónea dado que es una edad en la que se aprende tocando y experimentando, por lo que las características de esta tecnología son inmejorables.





Paredes y alfombras interactivas.
 
Es una superficie interactiva que se convierte con facilidad según las necesidades del usuario, proporcionando una experiencia continua de movimiento, acción, diversión y emoción, ya que permite jugar, caminar o interactuar con el contenido proyectado en el suelo mediante un PC, un proyector y unos altavoces.




Proyector de Hologramas.
Un holograma es una imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una
emulsión sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen, además de en tres dimensiones, puede variar de perspectiva según sea la posición del espectador, por lo que ofrece mucha más información que una simple fotografía. Los usos que permite en el aula son incontables posibilitando observar los objetos de una manera diferente, de forma que sin tener el objeto delante sería imposible.



Como hemos visto, todas estas herramientas serían muy eficaces si las utilizáramos en la propia escuela, así el alumno/a de esta forma construiría su propio conocimiento mientras aprende de una forma más divertida.

Os dejo a continuación un video en el que sale un niño utilizando perfectamente una tablet, ya que me parece impresionante la utilización que hace de ella.



lunes, 16 de diciembre de 2013

Análisis del anuncio: Pastillas contra el dolor ajeno.


 El anuncio “Pastillas contra el dolor ajeno” es una iniciativa de Médicos Sin Fronteras.

En 2008 una pequeña agencia de publicidad de Murcia produce la exposición “Voces contra el olvido” con fotografías de Juan Carlos Tomasi que relatan la realidad de enfermos de chagas, malaria, kala azar, tuberculosis, enfermedad del sueño y sida infantil, que son tratados en Médicos sin Fronteras. A raíz de de esta exposición se propone una acción de comunicación para ayudar a aquellas personas que padecen este tipo de enfermedades; por ello descubrieron que los diez medicamentos más vendidos en las farmacias españolas eran analgésicos para aliviar algún tipo de dolor, por lo que crearon el concepto de dolor ajeno y nace así la idea de producir y comercializar  unas pastillas que curen el dolor ajeno, es decir, nosotros tomamos esas pastillas sabiendo que parte de lo que se ha invertido va a salvar vidas en otros países como África y va a ayudar a medios sin fronteras a detectar otras enfermedades ya olvidadas.

Al principio se encuentran con diversos problemas ya que les prohíben vender las pastillas en farmacias, porque no se tratan de un medicamento, pero al final consiguen que acepten la petición y se puedan vender en farmacias.

En el spot publicitario aparece como protagonista Luis García Berlanga, se observa cómo éste toma diferentes pastillas, sin embargo la que más le da la fuerza para vivir es la última, con la que ayuda a salvar otras vidas. Posteriormente, complementan el anuncio con otros personajes famosos como Andrés Iniesta, el grupo Estopa (que son colaboradores de médicos sin fronteras). El hecho de que aparezcan famosos en la iniciativa, potencia más el hecho de que la gente se anime con la iniciativa, pues la figura de un personaje famoso tiene más tirón que la de un anónimo.


Los distribuidores farmacéuticos se comprometen a hacer llegar cualquier pastilla a cualquier farmacia española, y un buen número de empresas colaboran para reducir los costes de la producción al mínimo.

Gracias a esta  suma de esfuerzo de cada euro que recibirán por cada caja de pastillas, 80 céntimos irán directamente al terreno y se destinaran al diagnóstico y tratamiento de enfermos olvidados.

En un mes de campaña se han vendido un millón y medio de unidades y en tres meses tres millones de cajas. Tres meses después del lanzamiento de la campaña, médicos sin fronteras  ya han podido destinar los ingresos de los tres primeros millones de cajas vendidas, casi tres millones de euros que se han destinado a sida infantil en Zimbabue, chagas Bolivia, los fondos permitirán tratar en Zimbabue a 11.000 pacientes de sida al año de los cuales una gran parte son niños. En Bolivia las aportaciones de la campaña cubrirán los costes de 5.500 exámenes para detectar la enfermedad de Chagas  y tratar a más de 4.000 pacientes. La campaña recibe el reconocimiento del sector creativo nacional e internacional. La campaña actualmente sigue en marcha y las pastillas contra el dolor ajeno continúan vendiéndose en farmacias españolas.

Como conclusión final, destaco positivamente que se hagan o se creen este tipo de iniciativas que pretendan ayudar a personas necesitadas eliminando enfermedades de una forma económica en la que todos podemos colaborar. Nos quiere transmitir, que con muy poco se puede hacer mucho y no solo ayudas sino que indirectamente obtienes una gran satisfacción al contribuir con una buena acción.

A continuación dejo el anuncio publicitario:


sábado, 14 de diciembre de 2013

El cine y la educación.

 El cine, proporciona al niño la posibilidad de sumergirse en mundos semejantes o diferentes al suyo, además de encontrar una explicación coherente del porqué de cada cosa que lo rodea y poder comprender o aproximarse a los valores de la cultura en la que vive.
Los niños son excelentes imitadores incluso durante los primeros meses de vida. Aprenden las expresiones de los padres y de personas cercanas a ellos. Como ellos imitan permanentemente, es lógico que también lo hagan con los personajes que ven en las películas infantiles.


Por lo tanto, el cine puede y debe servir de apoyo en el desarrollo del niño, se ha de adaptar a su edad y cumplir una serie de características que le otorguen una validez. El maestro ha de tener una formación que le permita conocer el lenguaje del cine, así se convierte pasados los años en un auténtico vehículo que acompaña a la literatura infantil.



Referencias bibliográficas:

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Análisis de una marca/producto que use estrategias inscritas en la economía de la experiencia.





Estrategia descriptiva: el spot publicitario comienza con las  imágenes de un partido de fútbol,  los niños en el recreo del colegio mientras comen bocadillos de nocilla,  empiezan a contar lo que había pasado en el partido, como, por ejemplo, a uno de ellos le dan un codazo en la cabeza, le vendan la cabeza y decide seguir jugando. Comienzan  a hacer pases entre todos y consiguen marcar un gol y ganar el partido. Diciendo que el gol le marcan entre todos no una sola persona. La última escena es de los cuatro protagonistas comiendo nocilla a la vez que se nombran los ingredientes.

Estrategia analítica: primer plano de los niños en el colegio. Plano general del partido que hace destacar a los niños protagonistas con las camisetas rojas. El anuncio es narrado por los diferentes niños, saliendo la imagen según lo van contando de lo que ha ido pasando en el partido. A lo largo del anuncio salen bocadillos de nocilla que proporcionan una imagen del verdadero producto del anuncio.

Estrategia interpretativa: este anuncio transmite la superación del niño cuando se lesiona y el compañerismo que ofrecen jugando, es decir, en el anuncio, se puede observar cómo se pasan el balón unos a otros, no existe rivalidad entre ellos y a pesar de que haya una chica jugando no la excluyen, la tratan como a uno más del equipo. Muestran un espíritu de superación, de equipo, compromiso, valentía, esfuerzo, unión y compañerismo.


Estrategia crítica: este anuncio pretende que se consigan mejores resultados comiendo nocilla, por lo que incita al espectador a adquirir el producto. Haciendo referencia al eslogan “Nocilla te hace grande” lo que persigue el autor de este anuncio es que comiendo nocilla desarrollarás habilidades mucho antes, tendrás más energía, etc. Por ello, cuando el niño se lesiona continúa jugando, porque como bien dice él, “Nocilla te hace grande”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Reflexión del libro: Espigador@s.

En esta lectura se exponen diferentes posiciones sobre la cultura visual a partir de una serie de cuestiones:

- - Desvelar las prácticas y estrategias discursivas vinculadas a las manifestaciones de la cultura visual.

- - Desplegar una posicionalidad corporeizada donde se entrecruzan espacios físicos, geográficos, mentales, culturales, sociales, teóricos, vitales, que rompen con las nociones tradicionales de otros conceptos secundarios.

Por un lado, se habla de una perspectiva proselística, en la cual los educadores consideran la cultura visual como algo negativo para los niños y niñas, donde observan violencia, consumismo y ellos lo aprenden y copian considerándoles seres pasivos. Desde mi punto de vista en caso de los niños más pequeños es importante tener en cuenta que tipo de contenidos ven, porque sí pueden resultar nocivos para ellos, pero tratándose de personas más adultas considero que se tiene la suficiente capacidad para saber lo que es adecuado o no.

Por otro lado, está la perspectiva analítica, la cual suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes son consumidores de cultura visual. Creo que es positiva puesto que los estudiantes aprenden a analizar críticamente los objetos, imágenes y producciones de la cultura visual de manera que se convierten en el espectador ideal. De esta manera la cultura visual pasa a ser  objeto del currículo, facilitando que el tema enseñado por el docente sirva para analizar críticamente las manifestaciones de la cultura visual sin tener en cuenta los placeres que los estudiantes pueden derivar de ellos.

La perspectiva de la satisfacción permite que los estudiantes  disfruten de la cultura visual dejándoles libremente para analizar o criticar lo que les guste y no les guste. De esta forma, los docentes no participan cómo guía para corregir opiniones y darles pautas para mejorar, por lo que puede ocasionar errores en los alumnos sobre lo que se entiende o sobre lo que ven en relación a la cultura visual.

Por último, se expone la perspectiva autorreflexiva, trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiciencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterios entre los aprendices. Utilizando esta perspectiva de agregación, los educadores reconocen la cultura visual, especialmente la relacionada con la cultura popular, como una parte real e influyente en la vida de los estudiantes. Esta perspectiva es más complicada para llevar a cabo pues son aspectos que más les cuesta llevar a cabo a los alumnos.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Análisis de la película: Cinema Paradiso.

Sinopsis.

La película narra la historia de un niño de un pueblo italiano, en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso. Fascinado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia, pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscar un empleo. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa para asistir al funeral de su amigo de la infancia Alfredo, para darle el último adiós a quien fue su maestro, mentor y confidente; demostrando así que ni el tiempo ni la distancia pueden hacer olvidar.

Personajes.

La película  cuenta con dos protagonistas principales, Alfredo y Totó.  Alfredo es el encargado de poner las películas y Totó, un niño muy listo siempre está con él, enterándose de todo lo relacionado con el cine.

Crítica.

“Cinema Paradiso” es una película que nos muestra cómo en épocas anteriores se censuraban algunas imágenes de determinadas películas para que el público no pudiera verlas. Esto se hacía por algún motivo principalmente.

La película nos muestra la importancia del cine en época de la posguerra, cómo las personas disfrutan del cine en su tiempo libre, esperando encontrar alegría y diversión viendo diferentes películas. También se observa el progreso en el cine en cuanto a la proyección de las películas.

Por último destacar el gran protagonismo del cine y que poco a poco se ha ido convirtiendo en una novedad de la sociedad.

A continuación dejo un avance de la película Cinema Paradiso.



miércoles, 4 de diciembre de 2013

La televisión y los niños.

El boom de las redes sociales en los últimos tiempos no pasa desapercibido entre los más pequeños, ellos también quieren pertenecer a ellas, aun sabiendo que no tienen la edad mínima permitida para registrarse. Por ello se han creado algunas redes sociales específicas para niños/as, por ejemplo: Mi Cueva, Fizzkid y Misait.

La televisión y la influencia en los niños/as.

-¿Televisión, niñera digital?
Son muchos los niños que se pasan varias horas diarias viendo televisión (9 de cada 10 según las estadísticas). Horas que, en cualquier caso, están sustituyendo a otras invertidas en el desarrollo de sus capacidades más importantes.

-¿Cuántas horas puede pasar como máximo un niño frente al televisor?

Los niños españoles de entre 4 y 12 años pasan 990 horas al año ante la televisión frente a las 960 horas que están en la escuela, según revela El libro blanco: la educación en el entorno audiovisual, que alerta del tiempo que hay que añadir correspondiente al que consumen con videoconsolas y ordenadores. De estos datos se desprende que los niños españoles son "grandes" consumidores de la televisión.
-¿Qué programas te parecen los más adecuados, cuáles no?

Niños y niñas están expuestos a programas de televisión cuyo contenido no es adecuado para ellos ya que están dirigidos a un público juvenil.
La programación educativa es aquella especialmente diseñada para satisfacer las necesidades educativas e informativas de los niños y niñas, la cual debe cumplir con los siguientes criterios adicionales:
- Tener una duración mínima de 30 minutos.
- Transmitirse en las 7.00 y las 10.00 pm.
- Ser un programa semanal.

Dora la exploradora es uno de los programas educativos que podemos encontrar actualmente en televisión, la serie permite que el niño interactúe con los personajes y participe de forma activa por medio de preguntas. Un objetivo que pretende es la enseñanza amena de elementos del idioma inglés a los niños de habla hispana. La transmisión de palabras en inglés lo hace mediante repetición, traducción directa, canciones, etc. Esta serie transmite a los niños valores como la amistad, la colaboración, la amabilidad, el esfuerzo, la alegría, etc.

Un programa que no sería, adecuado para niños y niña es, por ejemplo, Shin Chan debido a que no se transmite en estos dibujos los valores correctos.

-¿La televisión en la escuela, que ventajas nos pueden ofrecer los dibujos animados y las series infantiles en el aula?

Pueden servir como un recurso para mejorar y mantener la motivación del aprendizaje, además de ser una función informativa de contenidos y de servir de guía metodología del proceso de aprendizaje.
Los alumnos aprenden tanto con la televisión educativa como con la enseñanza tradicional, en algunos casos los programas educativos por televisión proporcionan resultados pedagógicos superiores a la enseñanza personal del maestro.

Función de los docentes.

Todos sabemos cuál es el papel que ocupa la televisión en nuestros centros actualmente, los usos que se hace de ella y los juicios de valor que se vierten sobre ella. Pero, por el contrario, hay una realidad social incuestionable y es que este medio está significativamente presente en la vida de nuestros alumnos y sus familias.
Su influencia es más que evidente y su poder mediático es tal que llega a cuestionar y transformar poderosamente la realidad y su relación con ella de quienes la ven asiduamente sin los convenientes filtros o métodos de análisis.
Ante estos hechos, el centro educativo no puede permanecer impasible, el fenómeno televisivo debe entrar en las aulas al igual que las Nuevas Tecnologías para que nosotros, como futuros docentes, nos podamos apoyar de varios recursos a la hora de dar una clase y sea significativa para el alumno.
La gran variedad de programas que se emiten en las diferentes cadenas de televisión, nos permite una previa selección y adecuación de los objetivos que nos propongamos alcanzar, aprovechar gran cantidad de ellos como elementos motivadores, de soporte didáctico y material de trabajo en las diferentes áreas del currículum de nuestros alumnos.

Los riesgos de ver demasiada televisión en los niños.

-Sacar malas notas en la escuela.
-Leer menos libros. Demasiada televisión resta tiempo a la lectura.
-Hacer menos ejercicio físico. La televisión supone un grave peligro de sedentarismo para los niños.
-Tener problemas de sobrepeso.
-Convertirse en niños pasivos. La celeridad con la que pasan las secuencias de las imágenes en televisión puede hacer perder a los niños el gusto por los juegos tradicionales.
 Todo el trabajo que pudiéramos desarrollar con nuestros alumnos sobre el tema de la televisión, sería incompleto si no contáramos con la necesaria presencia y colaboración de sus padres. Es conveniente articular una serie de sesiones con ellos para así poder entrar en contacto con el mundo familiar y social en el que viven nuestros alumnos, ya hemos nombrado en entradas anteriores que entre el docente y la familia tiene que existir una buena relación comunicativa. Por lo tanto del fruto del diálogo en grupo y del conocimiento de situaciones familiares, podremos extraer elementos de reflexión que nos permitan reorientar los hábitos y valores de las familias.
  
Funciones en el hogar.

Cada día es mayor la preocupación de los padres y los educadores en torno al correcto consumo de televisión por parte de los niños y se genera más conciencia sobre la necesidad de conseguir que éstos desarrollen y asuman un sentido y una posición crítica frente a los contenidos de este medio, y sobre lo que ven y oyen en él, para que se formen siendo reflexivos y elaboren juicios de razón sin esconderles la realidad.
Los temas de la televisión van de los hogares a los colegios y escuelas donde los menores convierten en asunto diario de conversación lo que ven, refuerzan sus propios conceptos sobre los mensajes que retienen de la programación y generan con sus propios significados.

Orientaciones para los padres.

-Los padres tienen que enseñar a sus hijos a que no hay que "ver televisión", sino que hay que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y discriminación, que nos habilitará para ver aquello que nos conviene y no mirar aquello que no nos conviene.
-Es conveniente tener un horario preestablecido para ver programas de televisión.
-No conviene dar por sentado que todos los programas llamados "infantiles" tienen un contenido adecuado. Los padres deben orientar a sus hijos en este sentido, lo que nos obliga a informarnos adecuadamente al respecto.

-Ver o no ver la televisión no debe convertirse  para los niños en un premio o castigo.