Translate

lunes, 9 de diciembre de 2013

Reflexión del libro: Espigador@s.

En esta lectura se exponen diferentes posiciones sobre la cultura visual a partir de una serie de cuestiones:

- - Desvelar las prácticas y estrategias discursivas vinculadas a las manifestaciones de la cultura visual.

- - Desplegar una posicionalidad corporeizada donde se entrecruzan espacios físicos, geográficos, mentales, culturales, sociales, teóricos, vitales, que rompen con las nociones tradicionales de otros conceptos secundarios.

Por un lado, se habla de una perspectiva proselística, en la cual los educadores consideran la cultura visual como algo negativo para los niños y niñas, donde observan violencia, consumismo y ellos lo aprenden y copian considerándoles seres pasivos. Desde mi punto de vista en caso de los niños más pequeños es importante tener en cuenta que tipo de contenidos ven, porque sí pueden resultar nocivos para ellos, pero tratándose de personas más adultas considero que se tiene la suficiente capacidad para saber lo que es adecuado o no.

Por otro lado, está la perspectiva analítica, la cual suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes son consumidores de cultura visual. Creo que es positiva puesto que los estudiantes aprenden a analizar críticamente los objetos, imágenes y producciones de la cultura visual de manera que se convierten en el espectador ideal. De esta manera la cultura visual pasa a ser  objeto del currículo, facilitando que el tema enseñado por el docente sirva para analizar críticamente las manifestaciones de la cultura visual sin tener en cuenta los placeres que los estudiantes pueden derivar de ellos.

La perspectiva de la satisfacción permite que los estudiantes  disfruten de la cultura visual dejándoles libremente para analizar o criticar lo que les guste y no les guste. De esta forma, los docentes no participan cómo guía para corregir opiniones y darles pautas para mejorar, por lo que puede ocasionar errores en los alumnos sobre lo que se entiende o sobre lo que ven en relación a la cultura visual.

Por último, se expone la perspectiva autorreflexiva, trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiciencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterios entre los aprendices. Utilizando esta perspectiva de agregación, los educadores reconocen la cultura visual, especialmente la relacionada con la cultura popular, como una parte real e influyente en la vida de los estudiantes. Esta perspectiva es más complicada para llevar a cabo pues son aspectos que más les cuesta llevar a cabo a los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario